La parroquia que a día hoy conocemos popularmente en la
ciudad de Burgos como La Anunciación es una de las iglesias más populares en el
centro de la ciudad, concretamente en el barrio de Los Vadillos. A ella acuden
cada día una gran cantidad de personas, desde los más pequeños hasta los más
mayores. Pero poco se sabe de su historia, de su arquitectura y de su
construcción.
El diseño propuesto fue desde un primero momento el de un
edificio que trataba de recrear la estructura de las iglesias de estilo
románico, de las cuales obtuvo la inspiración. Además de ello, la intención del
Arzobispo Luciano y el propósito religioso se adecuaba más al estilo románico,
por lo que fue finalmente escogido.
La construcción del templo duró alrededor de un año, en
concreto se realizó entre el día 1 de mayo del año 1950 y el día 22 de
diciembre del año 1951.
Por otro lado, analizando el interior del edificio, la nave
central se construyó con una altura mucho mayor y más ancha que las naves
laterales las cuales contaban con diversas columnas y varias semicolumnas,
todas ellas de fuste liso, con capiteles de temática vegetal, los cuales sostienen
los arcos de medio punto. Estos arcos se dividían en arcos formeros, que
servían para separar las diversas naves y los arcos fajones, que servían para
reforzar la bóveda de cañón, fortaleciéndola considerablemente.
En el exterior se articularon una serie de diversos contrafuertes.
Las cubiertas se revistieron con la denominada teja curva. Son de diferentes
vertientes ya sean las de las naves laterales, las de la nave principal y el
crucero, las del campanario, las del cimborrio, etc. En cuanto al techo
interior, la cubierta es de madera vista.
El crucero se coronó finalmente con un gran cimborrio de
dimensión octogonal, el cual se encuentra sobre un tambor, el cual sirve de
prolongación y cuatro pechinas, las cuales concentran el peso de la cúpula en
las diferentes esquinas. La iluminación del edificio se basaba de la misma
forma en el sistema tradicional románico, es decir, en cada uno de los tramos
de las diversas naves se abría un gran ventanal con un arco de medio punto, y
en las denominadas portadas aparecía un rosetón de tracería radial. En el propio
cimborrio se construyeron unos óculos asimismo de tracería radial más sencilla,
que son pequeñas ventanas o aberturas en forma circular y en ocasiones,
ovalada.
Como se puede observar, en la construcción de esta iglesia
contemporánea, el arquitecto no quiso pasar por alto ningún solo detalle, lo
cual dota al edificio de cierto prestigio y reconocimiento. De esta misma
manera, le fueron encomendadas al mismo arquitecto las edificaciones de la casa
rectoral y vivienda de sacerdotes, para finalizar de esta manera con todo el
complejo previamente acordado. Finalmente, presentó los proyectos de estos
edificios en el año 1950. En este conjunto, lo más destacado es el claustro, el
cual, al igual que el resto de la edificación evoca el arte románico posee
una destacable planta cuadrada con pares de columnas.
Con todo este proceso se concluyó finalmente la edificación
de esta iglesia, la cual perdura hoy en día y atrae a una gran cantidad de
personas a su interior, el cual acaba convirtiéndose en un tesoro para las
personas que conviven en el barrio, un tesoro del cual jamás querrán prescindir
por su gran belleza y su el gran valor que conserva en la actualidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario